viernes, 10 de noviembre de 2017

4° cuento: 24 Horas

24 HORAS
Dayana Fernanda Piñeros Montoya.

     Felicidades, ha soportado exitosamente veinticuatro horas más de su vida, vida en la que, desde temprana edad, va a estar en manos de otras personas consideradas como su familia. De ella depende su supervivencia, desde su tierna infancia hasta su adolescencia, etapa en la que simplemente va a odiarla unos días y amarla otros. O no.

     Entonces usted decidirá que es suficiente y la vida, coqueta y tranquila, dirá que no. Todavía no. En esa etapa tan «maravillosa» que es la adolescencia, además de seguir dependiendo de sus padres va a ir a una escuela donde su futuro está cifrado en sus profesores; pero no se engañe, eso no significa que usted no sea responsable de su futuro, aunque los maestros también se llevan buena parte de la culpa. Entonces usted pensará: «Por favor, es suficiente», y la vida, aún coqueta, pero más alegre, dirá: «Espera un poco, todavía no. Aún no».

     Cuando ya tenga edad suficiente, irá a la universidad (se habrá dado cuenta de que ha estudiado y estudiado para... seguir estudiando) y seguirá dependiendo, nuevamente, de sus padres. Si es que ellos le quieren ayudar. Entonces va a poder darse cuenta de lo que es vivir solo, o al menos lejos de regaños y gritos para que ayude en su casa. Entonces usted dirá: «Es suficiente, vamos», y la vida, entornando los ojos, dirá: «Que esperes un poco más, cariño». Con toda la tristeza del mundo, aún no es momento.

     Al terminar la universidad (termina sus estudios) tiene que seguir de largo a buscar un trabajo. ¡Un trabajo! ¡Un trabajo, joder! Ha estudiado buena parte de su vida para conseguir un trabajo en el que pasará el resto de su vida (eso si es uno fijo, porque si no...) y ese dinero que gane, al principio, será para usted solamente, pero ¿olvidamos algo? ¡Ah, sí! Las cuentas que llegarán cada mes a su casa o apartamento, agua, luz, teléfono, Internet, gas. ¡Por todo tendrá que pagar al Gobierno! Y como si eso fuera poco, si usted llega a tener familia, además de mudarse a una casa más grande, porque su esposa e hijos no caben en un apartamento o en una casa de soltero, tendrá que dar parte de su dinero para que sus hijos se alimenten, estudien. Ellos serán como usted. Y usted dirá: «Por favor, te lo ruego, es suficiente, y la vida, cansada de todo,dirá: «Te esperas o alargaré el momento». Es extraño, pero por suerte o desgracia aún no es tiempo.

    Lo peor es que esas personas, más adelante, pueden querer separarse de usted (esposa) o tratarlo mal cuando pasen por una «etapa adolescente» (hijos) que usted tendrá que afrontar. No los puede correr de la casa (¡Dios mío, qué gran idea!); tampoco venderlos (un poco cruel e ilegal) y lo único que puede esperar es una disculpa solamente cuando quieran salir con sus amigos. Linda vida.

     Entonces usted se habrá dado cuenta de que ya tiene suficiente, pero en una edad muy avanzada, y la vida decidirá que sí, que es cierto, que ya es suficiente. Entonces, morirá. Y usted, o mejor, su cuerpo sin vida, empezará a depender de su familia, que decidirá si cremarlo, su piel fundiéndose, su cara derritiéndose, sus huesos volviéndose cenizas, las abrasadoras llamas atrapando todas las partes de su cuerpo. O enterrarlo, encerrado con animales diminutos que poco a poco irán consumiendo todo lo que era, pudriéndose, dejando que los gusanos se coman su piel, todo lo que usted hizo con su cuerpo... reducido a nada. No se llevará nada. Pero eso no importa, ya estará muerto, no sentirá nada. La vida decidió que ya era suficiente.

     Pero, nuevamente, felicidades, porque cada cuarenta segundos, en algún lugar del mundo, alguien habrá decidido que es suficiente y aunque la vida le haya dicho que esperara, no lo quiso hacer.
Felicidades porque cada cuarenta segundos alguien piensa en el suicidio y lo hace realidad. Felicidades porque, mientras usted leía esto, pasaron más de cuarenta segundos y todavía sigue vivo, sigue aquí y pensando en superar todo lo que vendrá con el futuro.

     ¿No? Felicidades porque es usted una de las personas que ha superado a personas como yo, pesimistas, que le han dicho qué es lo que tiene que hacer con su vida, qué es lo que le deparará el
futuro, pero usted sigue aquí, sin darle mayor importancia.

     Felicidades porque en este momento alguien ha decidido que es suficiente y aunque la vida le haya dicho que no, ese alguien cierra sus ojos fuertemente y se dispara en la cabeza o se ata una soga al cuello o se tira de algún edificio cercano. O se corta las venas. Pero usted ha pasado, exitosamente, otras veinticuatro horas de su vida. Y esperemos que aún esa vida coqueta y risueña no haya
decidido que es suficiente.

Análisis Literario:
     1). Vocabulario según el contexto de la lectura. 

R/  -Pesimistas: [persona] Que tiende a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más negativo o desfavorable.
     -Supervivencia: Conservación de la vida, especialmente cuando es a pesar de una situación difícil o tras de un hecho o un momento de peligro.
     -Coqueta: Que es presumido, esmerado en su arreglo personal y en todo cuanto pueda hacerlo parecer atractivo.
     -Universidad: Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que está constituida por varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes.
     -Cremarlo: La cremación o incineración es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que frecuentemente se lleva a cabo en un lugar denominado crematorio.
     -Abrasadoras: Quemar o destruir una cosa, mediante fuego o calor intenso.
     -Ceniza: (cenizas)  Restos mortales de una persona.
     -Risueña: Que tiene una cara sonriente.

     2). Contextos en su orden político, social, cultural, religioso, económico, ético, moral, educativo, científico. 

R/ CONTEXTOS: 

     -Político: el gobierno maneja la universidad,los colegios, las funerarias, y muchas cosas (pagar recibos para tener servicios) mas que son necesarias para la vida.

     -Social: las 24 horas del día siempre estamos haciendo por cumplimiento u obligación, convivimos mucho con la sociedad porque nuestro cuerpo siempre esta en movimiento, hasta en la noche donde descansamos unas horas y volvemos con la misma rutina.

     -Cultural: en toda cultura siempre se esta haciendo algo las 24 horas, pues es algo normal en una persona, porque para sobrevivir hay que trabajar.

     -Religioso: un persona respecto a su religión siempre sacara tiempo para ir a la ceremonia de su creencia, porque dentro de las 24 horas de los días siempre hay tiempo para nuestro ser supremo.

     -Económico: cualquier persona en un día gasta mínimo cinco mil; pero todo en la vida son gastos: teléfono, Internet, agua, luz, energía, etc.

     -Ético: las personas nos cansamos pero somos radiantes en lo que hacemos porque siempre nos esforzamos en lo que queremos y dentro de las 24 horas que tiene cada día las personas aunque estemos cansados seguimos adelante porque tenemos motivación, metas que nos hacen seguir adelante. 

     -Moral: toda persona durante el día aporta algo al mundo, mientras otros manejan la energía para que podamos tener luz, otros están luchando por una nación, porque cada persona tiene valores, dones que lo hacen ser una persona culta.

     -Educativo: ella aprende sobre las 24  horas que cada día se vuelve una rutina , porque pasamos estudiando y estudiando para después seguir estudiando y trabajar por el resto de la vida porque es eso lo que nos mantiene en buena vida; nos casamos, tenemos hijos y vuelven la misma rutina de cuando estábamos mas jóvenes, todo en la vida se repite, las cosas vuelven en peor o mejor, nos hacemos cirugías al cuerpo para lucir mejor, pero nada de eso es para siempre porque cuando nos morimos,no nos llevamos nada, nos quemas o sino nos encierran en un  cajón con animales diminutos quienes nos terminaran comiendo.

     -Científico:  cada día que pasa es un día donde se aprende mas, porque cometemos un error pero aprendemos y no lo volvemos a cometer pues ya conocemos sus consecuencias; y a eso llamo yo una ciencia, la ciencia de conciencia, pues estamos conscientes de todo lo que hacemos porque un nuevo día es un día donde hay un nuevo conocimiento.

     3). Describe el tema, el asunto, la idea principal, las ideas secundarias. 

R/ -TEMA: 24 horas; un nuevo día es una rutina, lo mismo de siempre solo que diferente día.

     -ASUNTO: las cosas tan comunes que hacemos, porque cada día que pasa se vuelve una rutina y así es durante un año.

     -IDEA PRINCIPAL: el tiempo que pasa, lo que hacen las personas las 24 horas al día, lo que se aprende, lo que se vive, lo que se enseña, lo cruel y coqueta que es la vida, que solamente es ella que decide cuando es tu fin, pierdes la mayor parte de tu tiempo pero igual sigue como si nada, porque es eso de lo que trata la vida, seguimos cuando pasa algo bueno y cuando creemos que es suficiente, es ahí donde dejamos todo.

     -IDEA SECUNDARIA: cuando creemos que es suficiente y ponemos un punto final, acabando con nuestra vida, y es ahí donde la vida toda coqueta se ríe porque cumple su misión, la de sofocar a una persona hasta hacerla inútil y tan cansada que nada le importa; es ahí donde no va a vivir otras 24 horas.

     4). Expone los argumentos del autor y los personales respecto de los cuentos. 

R/  La autora no puede vivir sin la literatura pues para ella, la literatura es un arte, así que seria bueno saber en que se inspiró para escribir este cuento, por lo que leí, el cuento se trata de lo que uno pasa por el resto de su vida, las 24 horas.
     Me gusta el tema que trata el cuento, me gusta como la autora lo escribió, me parece tan interesante este cuento pues trata de lo que hacemos en un día y así es toda la vida pues cuando la coqueta vida decida que es suficiente, es ahí donde acaba todo pero mientras la vida no diga nada, hay que aprender a vivir 24 horas.

     5). Elabora un cuadro comparativo entre el cuento, y la sociedad colombiana. 

R/  CUADRO COMPARATIVO: 



CUENTO: 24 HORAS


SOCIEDAD COLOMBIANA
Estudian para estudiar, estudiar y seguir estudiando.
En la sociedad también, pues tenemos que pasar por los grados cero, primaria, secundaria y universidad.
Cuando mueres, tu cuerpo queda en responsabilidad de tu familia.
Cuando morimos, también el cuerpo queda en responsabilidad de nuestra familia pero nosotros también podemos pagar nuestro propio ataúd y el sepulcro antes de morir.

Superan a personas como la autora, pesimistas, pues siguen su vida sin dale la mayor importancia.


Algunos les prestan atención a aquellas personas y otros no, pues lo único importa es lo que uno sienta, piensa y cree.


     6). Escribe la tesis y la sustentación del cuento. 

R/ ¿Por que volvemos nuestra vida como una rutina? En mi opinión, la vida se vuelven una rutina cuando dejamos de creer en ella y la volvemos aburrida haciéndola parecer como si todos los días hiciéramos lo mismo. No es que yo haga cosas asombrosas, pero creo que una persona vuelve aburrida su vida, la vida no nos vuelve aburridos.
     Creemos que la vida se vuelve una rutina cuando nos levantamos a la misma hora para irnos a estudiar o a trabajar, llegamos a la casa a almorzar, después hacer las tareas o trabajos que nos dejen, si tenemos amigos salimos o tal vez hoy no sea día de salir; la vida se vuelven mas inútil, nos volvemos personas con puro cuerpo pero sin alma porque todo lo que hacemos es tan insignificante, eso creemos pero en el muy en el fondo somos alguien que vale la pena, que para dejar una marca en el mundo hay que hacer algo increíble que aporte algo al mundo, y ser reconocidos por grandes personas que aman ayudar al prójimo y no ser un "simple estorbo", o bueno, no todo el mundo piensa así, solo es una de mis creencias al ver mi entorno.

     7). Realiza un escrito con tus propias palabras que sintetice el texto. 

R/  24 horas, son las horas que pasas en la vida haciendo algo útil o inútil. En el cuento se refleja por lo que la sociedad pasa el resto de su vida, estudiamos para seguir estudiando y de ahí pasamos a trabajar, para mantener una estabilidad económica y social, igual todo tienen gastos, porque la vida se hizo para superar todos los obstáculos que nos pongan, y en si de eso se trata las 24 horas hacer cosas, cometer errores, aprender, ir al colegio o al trabajo, reír, llorar, salir con amigos o novio, disfrutar de la vida porque aunque la vida te diga que aun no es tu tiempo, es porque algo grande harás o pasara algo en tu vida.

     8). Elabora un folleto sobre el texto en formato Publisher. 

R/

      9). Desarrolla un comentario interpretativo, uno argumentativo y uno crítico sobre la importancia de la obra literaria en la sociedad latinoamericana actual. 

R/ COMENTARIOS:

     -INTERPRETATIVO: 24 Horas por simple vistazo, en mi caso, lo que una persona hace en el día, en toda su vida.

     -ARGUMENTATIVA: Usualmente pasamos las 24 horas, por la mañana haciendo algo por obligación y por la tarde lo que queramos, o viceversa; pasamos nuestra vida esperando que algo emocionante pase, cuando somos nosotros quienes debemos hacerlo, hacer cosas que nos emocionen y motiven a seguir viviendo, y no a odiar a la vida porque no pone de todo menos lo que esperas.
     "Estudiamos para ser alguien en la vida" falso pero es una frase muy repetida por jóvenes, sin embargo, nosotros estudiamos para tener una herramienta para sobrevivir en esta vida, porque ya somos alguien desde que nacemos; ¿por que poner de ejemplo la frase? porque me parece algo relacionado a las 24 horas de movimiento en las personas, la mayoría de jóvenes están estudiando tanto en colegios como en universidad, practicas, técnicas.

     -CRÍTICO: Me gusta lo que la autora quería señalar en el cuento, es la sociedad porque la sociedad esta todos lados, son los nudos que nos pone la vida, los defectos, la belleza, el amor que hacen que una persona se inspire a escribir. Es buena porque gastemos el tiempo, la vida no ha dicho que es suficiente, y aun con el tiempo gastado queremos lo mejor para nuestro futuro.

     10). Realiza una línea de tiempo sobre los principales hechos relatados en los cuentos debe ser elaborada en timeglider. 

R/ http://timeglider.com/timeline/8c74505fef8d8a5c86e3

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Folleto de los 5 cuentos.

     8).   Elabora un folleto sobre el texto en formato Publisher.      Es un folleto para los cinco cuentos, en el folleto se encontrara...